jueves, 16 de abril de 2009

INFARTO CEREBRAL ISQUEMICO

Autores: María Bernal Sánchez-Arjona, J. Millán Pascual, J. R. González
Localización:
Medicine, ISSN 0304-5412.Serie 9, Nº. 72, 2007 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades del sistema nervioso)

PAGS: 4589-4595


El infarto cerebral isquémico se debe a un trastorno circulatorio cerebral que produce una necrosis tisular y una alteración permanente de las funciones cerebrales correspondientes.




CLASIFICACION:


Puede clasificarse según su etiología en infarto aterotrombótico, cardioembólico, lacunar, de causa inhabitual y de causa desconocida.


Infarto aterotrombótico: Debido a la trombosis o embolia arterio-arterial de arterias extracraneales o grandes arterias intracraneales con ateroesclerosis con o sin estenosis, es de tamaño medio o grande, cortical o subcortical, en el territorio carotídeo o vertebrobasilar, en pacientes con factores de riesgo vascular. La historia clínica, exploración física, neurológica y vascular y pruebas complementarias como la TAC craneal o la RM craneal, y el doppler y/o angiografía son fundamentales para el diagnóstico e indicación del tratamiento.


Infarto cardioembólico: De tamaño mediano o grande, cortical, se produce por obstrucción de una arteria cerebral por material embólico de origen cardíaco. Las cardiopatías embolígenas tienen un perfil de riesgo heterogéneo y la fibrilación auricular es la más prevalente. El electrocardiograma, holter, ecocardiograma transtorácico y transesofágico, y el doppler transcraneal ayudan al diagnóstico.


Infarto lacunar: De pequeño tamaño causado por la lipohialinosis y necrosis fibrinoide de arterias perforantes cerebrales, ocasiona clínica de síndrome lacunar (hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo motor, ataxia hemiparesia, disartria-mano torpe) y ocurre en pacientes con hipertensión arterial u otros factores de riesgo vascular.


Infarto de causa inhabitual: Es originado por otros procesos patológicos de la pared vascular, como la disección arterial, las vasculitis infecciosas y granulomatosas, ciertas enfermedades sistémicas (conectivopatías, neoplasias) y alteraciones hematológicas o tóxico-metabólicas. Requiere una amplia batería de pruebas diagnósticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario