domingo, 19 de abril de 2009

CIRUGIA LAPAROSCOPICA HEPATICA Y PANCREATICA

Localización: Anales del sistema sanitario de Navarra, ISSN 1137-6627,
Vol. 28, Nº. Extra 3, 2005 (Ejemplar dedicado a: Cirugía mínimamente invasiva)
Pags. 51-59


El desarrollo de la cirugía laparoscópica incluye también los procedimientos más complejos de la cirugía abdominal como los que afectan al hígado y al páncreas. Desde la laparoscopia diagnóstica, acompañada de ecografía laparoscópica, hasta las resecciones mayores hepáticas o pancreáticas, el abordaje laparoscópico se ha ido extendiendo y abarca hoy la práctica totalidad de los procedimientos quirúrgicos en patología hepatopancreática. Sin olvidar nunca que el objetivo de la cirugía mínimamente invasiva no es un mejor resultado estético sino la disminución de las complicaciones postoperatorias, es innegable que el abordaje laparoscópico ha supuesto un gran beneficio para los pacientes en todo tipo de cirugías excepto, por el momento, en el caso de las grandes resecciones como la hepatectomía izquierda o derecha o las resecciones de segmentos VII y VIII.

La cirugía pancreática ha tenido un gran desarrollo con la laparoscopia, especialmente en el campo de la pancreatectomía distal por tumores quísticos y neuroendocrinos, en los que el abordaje de elección es laparoscópico. Igualmente juega un importante papel la laparoscopia, junto con la ecolaparoscopia, en la estadificación de tumores pancreáticos, previa a la cirugía abierta o para indicar el tratamiento adecuado.


En los próximos años, es de esperar que el desarrollo siga siendo exponencial, y, unido a los avances en robótica, permitirá asistir todavía a un mayor impacto del abordaje laparoscópico en el campo de la cirugía hepática y pancreática.


ALTERACIONES COGNITIVAS EN PACIENTES CON HIDROCEFALIA CRONICA DEL ADULTO

La hidrocefalia crónica del adulto (HCA), o hidrocefalia a presión normal, se caracteriza por una alteración de la marcha, una incontinencia de esfínteres y un deterioro cognitivo progresivo, asociado a una dilatación variable del sistema ventricular.

El tratamiento habitual consiste en la colocación de un sistema de derivación de líquido cefalorraquídeo (LCR). Dadas las características de los pacientes y el riesgo implícito de la cirugía, es fundamental realizar un diagnóstico correcto del síndrome para detectar a aquellos pacientes que pueden obtener un mayor beneficio del tratamiento.

La valoración neuropsicológica de estos pacientes puede contribuir, de forma importante, al diagnóstico de la HCA, definiendo el perfil de deterioro cognitivo característico en estos enfermos. La valoración neuropsicológica permite, asimismo, determinar la eficacia del tratamiento quirúrgico y ayuda a detectar la coexistencia de otras causas de demencia.



El objetivo de este estudio es definir el patrón de afectación cognitiva en pacientes con HCA y presentar el protocolo de valoración clínico, funcional y neuropsicológico que utilizamos en nuestro centro.

INDICACIONES DE LA NEUROENDOSCOPIA

Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010
Vol. 36, Nº. 3, 2003
Pag.
274


NEUROCIRUGIA


La neuroendoscopia ocupa un lugar muy importante en el arsenal neuroquirúrgico actual a la hora de reducir el traumatismo intracerebral en el diagnóstico y tratamiento de lesiones intracraneales en los niños. Mediante esta técnica se abordan objetivos intraventriculares con mínima invasión y con poco daño a las estructuras vecinas.


Objetivos:

Las indicaciones actuales de la neuroendoscopia abarcan dos aspectos: por un lado, el diagnóstico, mediante la toma de biopsias intraventriculares, de lesiones quísticas y tumorales y la vigilancia anatómica en las intervenciones microneuroquirúrgicas; por otro lado está la indicación terapéutica, especialmente en las intervenciones para restaurar la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR), la corrección de hidrocefalias complejas, la colocación o rescate de catéteres intraventriculares, la aspiración de quistes o hematomas, la fenestración de quistes y la resección de tumores intraventriculares o adyacentes al ventrículo.

Desarrollo:

Actualmente, en el manejo de la neuropediatría quirúrgica, la neuroendoscopia constituye una herramienta de uso diario en el tratamiento de lesiones comunes, como la hidrocefalia, y en la identificación de lesiones intraventriculares. Además, puede realizarse de forma segura como método primario de abordaje de lesiones, o bien como complemento de cirugías abiertas o guiadas con resultados muy beneficiosos para los pacientes. Hemos revisado los datos bibliográficos apoyados por nuestra experiencia en neuroendoscopia desde 1996.


Conclusiones:

Las indicaciones formales de la neuroendoscopia son mayores en la neurocirugía pediátrica; de hecho, el manejo de la circulación del LCR y sus dificultades, así como la identificación de lesiones tumorales mediante métodos mínimamente invasivos hacen de esta técnica una vía directa en la solución de estos problemas. Es más evidente en lesiones como la hidrocefalia compleja multiseptada y los tumores y quistes intraventriculares, donde representa la primera opción quirúrgica. A corto plazo, y gracias a las mejoras en la neuronavegación y en la estereotaxis sin marco, su uso será más amplio y preciso.

jueves, 16 de abril de 2009

INFARTO CEREBRAL ISQUEMICO

Autores: María Bernal Sánchez-Arjona, J. Millán Pascual, J. R. González
Localización:
Medicine, ISSN 0304-5412.Serie 9, Nº. 72, 2007 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades del sistema nervioso)

PAGS: 4589-4595


El infarto cerebral isquémico se debe a un trastorno circulatorio cerebral que produce una necrosis tisular y una alteración permanente de las funciones cerebrales correspondientes.




CLASIFICACION:


Puede clasificarse según su etiología en infarto aterotrombótico, cardioembólico, lacunar, de causa inhabitual y de causa desconocida.


Infarto aterotrombótico: Debido a la trombosis o embolia arterio-arterial de arterias extracraneales o grandes arterias intracraneales con ateroesclerosis con o sin estenosis, es de tamaño medio o grande, cortical o subcortical, en el territorio carotídeo o vertebrobasilar, en pacientes con factores de riesgo vascular. La historia clínica, exploración física, neurológica y vascular y pruebas complementarias como la TAC craneal o la RM craneal, y el doppler y/o angiografía son fundamentales para el diagnóstico e indicación del tratamiento.


Infarto cardioembólico: De tamaño mediano o grande, cortical, se produce por obstrucción de una arteria cerebral por material embólico de origen cardíaco. Las cardiopatías embolígenas tienen un perfil de riesgo heterogéneo y la fibrilación auricular es la más prevalente. El electrocardiograma, holter, ecocardiograma transtorácico y transesofágico, y el doppler transcraneal ayudan al diagnóstico.


Infarto lacunar: De pequeño tamaño causado por la lipohialinosis y necrosis fibrinoide de arterias perforantes cerebrales, ocasiona clínica de síndrome lacunar (hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo motor, ataxia hemiparesia, disartria-mano torpe) y ocurre en pacientes con hipertensión arterial u otros factores de riesgo vascular.


Infarto de causa inhabitual: Es originado por otros procesos patológicos de la pared vascular, como la disección arterial, las vasculitis infecciosas y granulomatosas, ciertas enfermedades sistémicas (conectivopatías, neoplasias) y alteraciones hematológicas o tóxico-metabólicas. Requiere una amplia batería de pruebas diagnósticas.

miércoles, 1 de abril de 2009

NEUROMODULACION QUIRURGICA



Autores: F. J. Robaina Padrón
Localización:

Neurocirugía: Organo oficial de la Sociedad Española de Neurocirugía, ISSN Vol. 19, Nº. 2, 2008
Pags: 143-155 1130-1473,

La neuromodulación quirúrgica se refiere al estudio de todas aquellas técnicas quirúrgicas que utilizan equipos implantables que liberan electricidad o sustancias químicas con la finalidad de modificar la transmisión de las señales nerviosas para conseguir inhibir, excitar o modular la actividad de grupos y redes neuronales y obtener un efecto terapéutico. La neuromodulación engloba diferentes aspectos cientí- ficos y tecnológicos por lo que puede definirse desde distintas ópticas.

MATERIAL Y METODO:


Desde el punto de vista de los aspectos quirúrgicos, la neuromodulación quirúrgica se define como: Aquellas técnicas intervencionistas que alteran la transmisión de las señales neuronales mediante equipos implantables tanto eléctricos como químicos, con la finalidad de excitar, inhibir o modular la actividad de neuronas o redes neuronales para conseguir efectos terapéuticos.

Una definición clínica es la que hace referencia "A la utilización de forma reversible de la estimulación eléctrica o química aplicada al sistema nervioso para manipular su actividad con la finalidad de tratar algunos tipos específicos de dolor crónico, espasticidad, epilepsia, isquemia cardiaca, alteraciones de la motilidad del intestino y de la vejiga, lesiones del sistema nervioso y alteraciones del movimiento, visuales, auditivas o psiquiátricas". Los neurocirujanos estamos actualmente perfectamente entrenados para la realización de un gran número de técnicas quirúrgicas de neuromodulación, justo cuando asistimos a un incremento muy significativo de las actividades biomédicas y de alta tecnología aplicadas al sistema nervioso central y periférico.

CONCLUSIONES:

La neuromodulación quirúrgica implica para los neurocirujanos entrar en una nueva neurocirugía, más allá de las clásicas técnicas de resección quirúrgica y de los procedimientos neuroablativos, para entrar en el campo de la neuroingeniería y el restablecimiento de las funciones neurológicas perdidas. Las posibles interrelaciones entre el cerebro y un computador (conexión cerebro-máquina) ya es un echo y ha sido utilizado en el campo de las neuroprótesis y la estimulación cerebral profunda. A la neurocirugía en general y a la española en concreto, se le presenta una oportunidad nueva de embarcarse en una travesía altamente tecnificada que nos llevará en pocos años a descubrir y aplicar nuevas formas de resolver los problemas neurológicos de muchos de nuestros pacientes gracias al empleo de las nuevas tecnologías quirúrgicas no lesivas.